1er Encuentro de la Red de Teatros Españoles de América. Entrevista a Carlos Filipetti, presidente de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Azul, provincia de Buenos Aires
Segunda mitad del siglo XIX. En medio de una situación política todavía inestable, la economía de lo que terminará de conformarse en las décadas que quedan como la República Argentina comienza su expansión. Buenos Aires y New York se convierten en los puertos más buscados por los migrantes. En el primer caso, si bien llegan también irlandeses, franceses, polacos, rusos, serbios demás, los inmigrantes son, principalmente, españoles e italianos. Están los que se quedan en Buenos Aires y aquellos que se van distribuyendo por el territorio. Se multiplican las nuevas ciudades fundadas oficialmente. Poco tiempo después de las fundaciones, aparecen las asociaciones de socorro mutuo; la necesidad nuclea. A su vez, al poco de crearse estas sociedades, se suele construir un teatro...
Antes que el club social y deportivo, existe el teatro. En el caso de los teatros españoles, al menos los distribuidos por la provincia de Buenos Aires, son pensados para poner zarzuelas. Espacios que suelen ser ocupados por más de 500 espectadores, cuando no se los utiliza también para situaciones que exceden lo escénico (las butacas se remueven, el piso se levanta; abundan las fiestas y ocasiones sociales). Al principio son de madera, por lo cual no es extraño que más de uno de ellos sufra un incendio. Fotos de fines del 1800 y de las primeras décadas del 1900 muestran rostros sonrientes, mucha gente. No sé cuántos de aquellos que aparecen en las imágenes sabían dónde venían cuando subieron al barco, o cuántos ya han nacido acá. Los inmigrantes, los recién llegados que, en muchos casos, vienen con una mano atrás y otra delante, pero construyen edificios para durar.
El tiempo los convirtió también en cines. En alguno, como el de Azul, todavía se conservan los primeros proyectores.
Construídos para reunir a la comunidad no es, se me ocurre, extraño que su destino haya estado atado al de los lazos sociales. Cuando estos se quebraron, ellos también. De alrededor de 40 teatros españoles que se dice hay en la provincia de Buenos Aires, sólo unos pocos se habrían salvado realmente o estarían caminando hacia la resurrección...
Como el caso del teatro de Azul, hay muchos otros, y en todos siempre hay un grupo de gente sin nexo aparente con las tablas. Sin embargo, algo los impulsa a dedicar una parte importante de sus vidas a reconstruir estos espacios a pesar de todas las dificultades. Como cien años atrás, la historia no son los edificios, sino ellos...
Segunda mitad del siglo XIX. En medio de una situación política todavía inestable, la economía de lo que terminará de conformarse en las décadas que quedan como la República Argentina comienza su expansión. Buenos Aires y New York se convierten en los puertos más buscados por los migrantes. En el primer caso, si bien llegan también irlandeses, franceses, polacos, rusos, serbios demás, los inmigrantes son, principalmente, españoles e italianos. Están los que se quedan en Buenos Aires y aquellos que se van distribuyendo por el territorio. Se multiplican las nuevas ciudades fundadas oficialmente. Poco tiempo después de las fundaciones, aparecen las asociaciones de socorro mutuo; la necesidad nuclea. A su vez, al poco de crearse estas sociedades, se suele construir un teatro...
Antes que el club social y deportivo, existe el teatro. En el caso de los teatros españoles, al menos los distribuidos por la provincia de Buenos Aires, son pensados para poner zarzuelas. Espacios que suelen ser ocupados por más de 500 espectadores, cuando no se los utiliza también para situaciones que exceden lo escénico (las butacas se remueven, el piso se levanta; abundan las fiestas y ocasiones sociales). Al principio son de madera, por lo cual no es extraño que más de uno de ellos sufra un incendio. Fotos de fines del 1800 y de las primeras décadas del 1900 muestran rostros sonrientes, mucha gente. No sé cuántos de aquellos que aparecen en las imágenes sabían dónde venían cuando subieron al barco, o cuántos ya han nacido acá. Los inmigrantes, los recién llegados que, en muchos casos, vienen con una mano atrás y otra delante, pero construyen edificios para durar.
El tiempo los convirtió también en cines. En alguno, como el de Azul, todavía se conservan los primeros proyectores.
Construídos para reunir a la comunidad no es, se me ocurre, extraño que su destino haya estado atado al de los lazos sociales. Cuando estos se quebraron, ellos también. De alrededor de 40 teatros españoles que se dice hay en la provincia de Buenos Aires, sólo unos pocos se habrían salvado realmente o estarían caminando hacia la resurrección...
Como el caso del teatro de Azul, hay muchos otros, y en todos siempre hay un grupo de gente sin nexo aparente con las tablas. Sin embargo, algo los impulsa a dedicar una parte importante de sus vidas a reconstruir estos espacios a pesar de todas las dificultades. Como cien años atrás, la historia no son los edificios, sino ellos...